Showing posts with label EEUU. Show all posts
Showing posts with label EEUU. Show all posts

Friday, November 23, 2012

Strangers on Thanksgiving Day

Todos hemos oído hablar del día de Acción de Gracias en Estados Unidos y sabemos que cocinan pavo y poco más.

El día de Acción de Gracias es una fiesta nacional que se celebra el cuarto jueves de noviembre en Estados Unidos. Ha sido una tradición anual oficialmente desde 1863 cuando, durante la guerra civil, el presidente Abraham Lincoln proclamó un día nacional de "Acción de Gracias y Alabanza a nuestro Padre benefactor que mora en los cielos", que se celebró el jueves 26 de noviembre.

Actualmente, es una de las celebraciones más grandes del año en EEUU. El evento que se llama comúnmente "First Thanksgiving" ("El primer día de Acción de Gracias") fue celebrado por los primeros colonos después de su primera cosecha en el nuevo mundo en 1621. La primera fiesta de Acción de Gracias duró tres días y asistieron 53 colonos y 90 nativos americanos. Esta fiesta tiene su origen histórico en tradiciones religiosas, pero hoy en día se celebra de forma secular (es decir, no relacionado con la religión), típicamente con la familia.

En EEUU se sirven tradicionalmente ciertos platos en las comidas de Acción de Gracias. Por supuesto, el pavo asado es el elemento destacado en cualquier banquete (tanto que a veces Acción de Gracias se llama el día del pavo). El relleno, puré de patatas con salsa, boniatos (también llamados batatas en Sudamérica), salsa de arándano rojo (cranberry), maíz dulce y tartas de calabaza también se sirven habitualmente en las cenas de Acción de Gracias.

Pavo asado cortado a rodajas

En este día, las familias y amigos se juntan en grandes banquetes. Por este motivo, este puente festivo (el único en todo el año en EEUU) es de los más activos en lo que a viajes se refiere del año.

El 21 de noviembre de 2010 aterricé en San Diego para empezar una nueva aventura profesional. Había conocido a algunos de mis nuevos compañeros de trabajo unos meses atrás, pero, por supuesto, no tenía familiares ni amigos con quienes compartir esos días de fiesta recién llegado al país.
Afortunadamente una compañera me invitó a celebrar mi primer día de Acción de Gracias a los 4 días de haber llegado al país. Estaba tan perdido e intimidado por todas las novedades que no pude disfrutar completamente aquel día.

Este año, sin embargo, nos hemos juntado unos cuantos "sin familia" en casa de un compañero y he de decir que ha sido una experiencia enriquecedora y muy agradable.
Por algún motivo, los americanos son especialistas en organizar eventos en casa de una manera que resulta muy natural. En este caso nos repartimos el trabajo de organizar la cena entre los asistentes. Así, uno se encargó del pavo y el relleno, otro de las salsas, otro de los entremeses...

Como ni mi esposa ni yo conocemos la cultura culinaria americana no quisimos arriesgarnos a llevar platos locales, así que nos ofrecimos a llevar alguna bebida y darle a la cena una nota "exótica": tortilla de patatas, croquetas de pollo y jamón, jamón serrano y pan con tomate, olivas rellenas de anchoa y turrón.
Aunque los platos parecen simples, queríamos dejar el pabellón bien alto, así que dedicamos un día a buscar los ingredientes y otro a cocinar y comprobar los resultados.

El gran día había llegado y a las 15h, como habíamos acordado, nos presentamos en casa de nuestro anfitrión para preparar los platos que habíamos llevado en una mesa para los entremeses. Afortunadamente, los montaditos de jamón serrano gustaron mucho, igual que las olivas rellenas y las croquetas.

Mientras el pavo se terminaba de cocinar, nuestro anfitrión preguntaba a la responsable de cocinarlo cuándo iba a estar listo, para coordinar las salsas (la de arándanos rojos o amargos y la de carne) y el puré de boniato.

A las 18h todo estuvo listo. Gracias al cambio horario, ya es de noche desde hace una hora aproximadamente. Por cierto que la ubicación de la casa ofrece una preciosa vista del océano Pacífico, que durante la puesta de sol permite observar unos increibles contrastes entre el cielo azul oscuro reflejado en el agua y el rojo del sol escondido detrás de una capa de nubes que se forma desde el anochecer al amanecer en toda la costa del sur de California llamada "marine layer".

Sin ningún tipo de ceremonia, se sirvió el pavo cortado en generosas rodajas, el puré de patatas, las salsas, el relleno y el puré de boniato, cada cual en su recipiente, y cada uno fue sirviéndose aquello que le apeteció.
El pavo asado (que pesaba 15 libras, unos 7Kg), es una mezcla de carne oscura y blanca, bastante seca y menos sabrosa que el pollo. Afortunadamente, los purés y las salsas hacen que acabe siendo un plato bastante agradable al paladar, en contra de lo que hace pensar el primer bocado de pavo solo.

Al contrario que ocurre en España o Colombia, la cena es bastante informal, es decir, cuando un comensal decide que ya ha comido suficiente o quiere hablar con alguien que está en otra sala o simplemente ver por televisión uno de los múltiples partidos de fútbol americano que son tan tradicionales como el pavo en este día, simplemente se levanta de la mesa (si es que estaba sentado) y hace aquello que le apetece.
Todo esto que puede parecer descortés o incluso ofensivo en casa de mi madre o mi suegra, sucede con tal normalidad que incluso se agradece.

Tarta de lima
Tarta de calabaza

Una vez terminada la comida principal, se sirven los postres. En nuestro caso había tarta de calabaza, tarta de lima (que provocó una pequeña discusión entre los hispano-hablantes sobre la diferencia entre lima y limón), y turrón del blando.

Dejo al lector la tarea de decidir qué es un limón y una lima en la foto.
Poco a poco todos los asistentes nos juntamos en el salón y debido a lo reciente de la reelección de Obama, comenzamos a hablar de política, cómo se va a tratar el tema de la marihuana en los estados donde se ha legalizado, mientras sigue siendo ilegal a nivel nacional, o de las próximas vacaciones de uno de ellos a Machu Picchu, ya que uno de los invitados es peruano y ha estado por allí en 3 ocasiones. Me preguntan sobre la situación en España, incapaces de creer que realmente la tasa de paro sea del 25%, y acabamos acordando con uno de los asistentes, que quiere mejorar su español, que nos juntaremos para hablar un rato en inglés mientras él nos corrige la pronunciación y el vocabulario, y luego al revés, en español.

Lentamente, la conversación se va agotando hasta que finalmente una pareja decide que es hora de volver a casa y todos decidimos hacer lo propio (como le dice un amigo mío a su mujer cuando estamos en su casa cenando: "cariño, vámonos a la cama que estos señores tendrán que irse a su casa").

Al salir a la calle hace frío y mucha humedad. Bueno, hay que poner las cosas en perspectiva: es jueves 22 de noviembre, son las 9 de la noche y estamos a unos 15ºC con bastante humedad. Esto es ahora frío.

Ha sido un día extraordinariamente agradable, con buena compañía, buena comida y el clima ha sido excelente, como es habitual por aquí. Por algún motivo, los americanos saben hacerte sentir parte de algo aunque luego sean más bien individualistas. Y sobre todo, procuran disfrutar lo mejor posible de los pocos días festivos que disponen a lo largo del año.

Wednesday, December 07, 2011

Como trasladarte a Estados Unidos y no morir en el papeleo


El primer paso para ir a vivir una temporada a EEUU es conseguir un visado. La forma de conseguirlo es ir a la Embajada Americana en el país de origen. No se puede hacer en un Consulado, tiene que ser en la Embajada. Suele estar situada en la capital del país.
Dependiendo del motivo que nos lleve a EEUU, hay distintos tipos de visados. Básicamente se dividen en dos tipos: visados de inmigrante y de no inmigrante.
Hay un visado especial para estudiantes, que puede ser útil para los que quieran desplazarse a cursar algún tipo de estudio oficial a EEUU.
Os dejo el link para que comprobéis cual es que más se ajusta a vuestra necesidad:
http://spanish.madrid.usembassy.gov/es/visas.html

Una vez tenemos el visado y hemos llegado a EEUU, lo primero que debemos hacer es conseguir un número de Seguridad Social, Social Security Number (SSN), si nuestro visado lo permite. Este número no es una identificación personal, sino fiscal. Sin él, es complicado hacer cualquier cosa en este país, como abrir una cuenta en un banco, o conseguir una línea de teléfono móvil, o una conexión a Internet. Además, y mucho mas importante, permite empezar a tener un Credit Record, que es la manera en que aquí se mide la calidad financiera de un cliente. Intentaré detallar algo más este punto en futuras entradas.

Otro documento fundamental es el carnet de conducir, Driver License (DL). Si ya tenemos un carnet de conducir válido, podemos usarlo para conducir legalmente por EEUU, pero es altamente recomendable conseguir uno local. La administración para conseguir el permiso de conducción es estatal, y, de hecho, si uno se mueve de un estado a otro (cambiando la residencia, se entiende), es necesario obtener el carnet en el nuevo estado.
El proceso de obtención es bastante simple, comparado con España. Vas al Department of Motor Vehicles (DMV) del estado correspondiente e inicias el trámite.
En el caso de California, es necesario pagar una tasa de $31, rellenar un formulario (DL44), leer el libro de normas de tráfico, que es muy sencillo (no hay nada de mecanica, solo normas de tráfico y mucho sentido común), pasar un examen práctico bastante minucioso y al cabo de unas pocas semanas tendremos nuestro flamante carnet de conducir en el correo.
Aqui os dejo el link para el DMV de California, como guía:
http://dmv.ca.gov/dl/new_driver.htm

La suma de SSN y DL abre las puertas al resto de papeleos que se requieran. La DL es el documento de identificación personal utilizado en EEUU, así que lo necesitaremos para realizar pagos con tarjeta, recoger un paquete en UPS o cualquier otra gestión donde debamos demostrar nuestra identidad.

Un paso que no siempre es necesario, pero que podemos realizar, si nuestro visado lo permite, es la obtención del permiso de trabajo, o Working Permit (WP).
La solicitud se puede completar sin necesidad de visitar ninguna oficina. Todas las instrucciones y documentos necesarios pueden encontrarse en el sitio web del U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS). Este es el link:
http://www.uscis.gov/portal/site/uscis
Una vez rellenos los documentos necesarios pueden enviarse por correo a la oficina correspondiente, según se indica en las instrucciones, y en unas 4 a 6 semanas, si no hay ningún problema, te envían el permiso de trabajo a tu correo.

Al contrario que en España, aquí hay muchos papeleos que pueden hacerse por correo o de forma electrónica, y casi siempre, el resultado del trámite (un carnet, un permiso, un certificado, incluso las placas de matrícula de tu coche nuevo!) se recibe en el buzón de correo.

Aquí la gestión de los buzones corresponde sólo al Servicio de Correos, U.S. Postal Service (USPS, no confundir con UPS, la empresa privada de paquetería) y es un delito federal manipular un buzón, así que cuidado con ese tema. Y si tenéis cualquier problema con un buzón, avisad a la administración de la finca o al USPS directamente.

Como habréis visto, aquí hay mucha información condensada y no he querido detallar todos los pasos, ya que cada caso es distinto y cada estado hace las cosas a su manera, pero espero que os ayude a encontrar la información que necesitéis para vuestros trámites.